¿Qué nos dejó la primera Charla Debate sobre Gobernanza de Internet?

Compartir

Foto auditorio primera edición Charlas Debate sobre Gobernanza de Internet
Octubre 2017

El 7 de septiembre se realizó la primera edición de las Charlas Debate sobre Gobernanza de Internet. Esta iniciativa, cuyo eje estuvo centrado en la temática “Seguridad y delitos en el contexto digital. ¿Cuál es el límite entre protección y vigilancia?”, fue organizada por NIC Argentina y se llevó adelante en nuestras oficinas.

NIC Argentina fue sede del primer encuentro de las Charlas Debate sobre Gobernanza de Internet, evento creado para lograr un espacio para debatir temas de actualidad bajo un modelo abierto y participativo, y que apunta a que los resultados de esta experiencia y las próximas sean utilizados en la toma de decisiones futuras.

El debate contó con la presencia de Horacio Azzolin, Titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciber-delincuencia (UFECI), Hugo Dario Miguel Subsecretario de Planeamiento de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Modernización de la Nación, Iván Arce, Consultor independiente en Seguridad Informática, Javier Pallero Analista de Políticas Públicas para Internet enfocado en América Latina y el Caribe de Access Now, Enrique Chaparro Especialista en Seguridad y miembro de la Fundación Vía Libre, Melisa Gorondy Novak, Analista de políticas y Comunicaciones en LACTLD y Coordinadora general de Proyectos de Asuntos del Sur – quien estuvo a cargo de la moderación - y la participación de más de 60 personas de manera presencial y remota provenientes de diferentes sectores, quienes se han involucrado aportando sus ideas, opiniones, interrogantes y conclusiones. Entre los aportes más destacados, surgieron cuestiones acerca de “Ciberpatrullaje”: si es posible llevar adelante acciones de este tipo; los inconvenientes actuales en cuanto a prevención y concientización y, con ello, la falta de acciones en las escuelas en materia de seguridad; y el interés particular por lo que pasa en nuestro país en temas de Gobernanza, entre otros.

La preocupación de los participantes respecto al manejo de las herramientas de Internet por parte de los usuarios, estuvo fundamentalmente relacionada con los modos prevención. Se han destacado numerosos ejemplos en los cuales se plasmó, la falta de información que en general se posee ya que muchas veces se opera considerando saber “el quehacer” en la red, pero en realidad no es así. Es necesario generar herramientas o implementar posibles soluciones que comiencen, tal como citó un participante, “de abajo hacia arriba”, que también agregó “que está bien que las convenciones se lleven adelante, pero cada país tiene sus normas culturales que difieren entre sí”.

Se generó un rico y fluido debate en torno a una gran variedad de temas. Agustina Callegari, quien actualmente se desempeña como miembro del grupo especial de interés de género de ISOC y en el Observatorio de la Juventud, entre otros organismos, estuvo a cargo de reunir las principales conclusiones obtenidas en torno a los temas abordados en este encuentro. Algunas de ellas fueron:

  • Las herramientas que se utilizan para la investigación de delitos informáticos, son las mismas que se utilizan para cometer los delitos.  En este punto, Javier Pallero resaltó que  “Tenemos la obligación de pensar que toda herramienta puede ser usada en nuestra contra”.

  • Los fundamentos de los problemas son los mismos que hace años. Cambian los dispositivos: tienen otro enlace u otro empaquetado, muchas veces para que los usemos no para que entendamos cómo funcionan.

  • Los delitos informáticos deben ser analizados, además, desde la conducta humana. En torno a ello Horacio Azzolin afirmó “Entender la tecnología y analizar conductas humanas son clave para investigar delitos informáticos”.

  • La prueba se escapa muy rápido: es necesario romper con los mecanismos tradicionales.

  • Necesitamos principios de protección que garanticen los derechos humanos (son ley vigente por la ratificación de los tratados internacionales) y necesitamos mecanismos de debido proceso.

  • Es importante que existan criterios prácticos y excepciones que protejan a los investigadores de seguridad informática.

  • No existe privacidad sin seguridad.

  • Precisamos el marco regulatorio, pero también es necesario generar incentivos para las potenciales víctimas de los delitos para que suban su barrera de control: tenemos inconvenientes en la prevención y concientización, las cuales se plasman en la falta de acciones.

Además de las ideas desarrolladas, hubo puntos de disenso entre los referentes invitados, principalmente los que hicieron referencia a la Convención de Budapest, desarrollado en el segundo bloque del debate. Iván Arce, no se mostró a favor de la ratificación por parte de Argentina, manifestando que “va a en contra de la gente que trabaja en seguridad informática”. Desde otras posturas, se considera qu “la Convención tiene “muchas cosas buenas”, pero hay que generar formas de que sea operativa, es decir, que las ideas y propuestas que puedan surgir de este tipo de reuniones, deben ser tomadas en cuenta y llevadas a cabo efectivamente.  Por último, también han indicado que hay un montón de normas que falta preparar y que la Convención nos libraría a comenzar pero es necesario un trasfondo político.

Dicha iniciativa dejó en evidencia la necesidad de debate y participación de los distintos actores interesados en temas de Gobernanza de Internet, ya que aún queda mucho por delante para lograr el nivel de concientización y protección que se busca. El consenso es la herramienta más eficaz para abordar las cuestiones que se presentan, y permitirá que la red sea producto del trabajo colectivo. Próximamente, se realizarán nuevas Charlas Debate para generar y dar lugar a este espacio de intercambio y discusión.