Entrevista a Lía Molinari, Vicedecana de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata

Compartir

Entrevista Lía Molinari
Enero 2018

Docente Investigadora e integrando del equipo de Ciberseguridad del LINTI, Facultad de Informática. 
Directora del proyecto “Navegando en aguas seguras”, seleccionado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)

 

¿Qué conclusiones obtuviste del IGF Argentina 2017?

Fue interesante la experiencia de participar de esta edición y sorprenderse por la convergencia de sectores presentes. Eso nos permitió abordar y discutir diversos temas desde diferentes enfoques. 
Por otro lado pudimos construir, de manera consensuada, el concepto de cómo brindar un mejor servicio de Internet y así poder lograr una red para todos. El eje central fue el tema de la integración: cómo mejorar la accesibilidad para las personas con diferentes discapacidades. También la cuestión de género tuvo buena aceptación para debatir desde diversas perspectivas. Esa posibilidad, para mí, fue positiva. Y finalmente, otro punto a destacar, es que se logró que se acercara una gran cantidad de personas lo cual es de gran valor. 

¿Qué te pareció la idea de organizar paneles de manera simultánea?

En el ámbito institucional tengo la exigencia de estar en diferentes lugares al mismo tiempo y al ser parte de la organización de actividades que a veces hacemos en la facultad, comprendo que en algunas ocasiones no nos queda otra que organizarlas de manera simultánea por una cuestión de tiempo. En realidad, si pensáramos en la situación ideal tendríamos que organizar el evento con el doble de tiempo y así poder aprovechar todas las charlas. 

¿Creés que se cumplió el objetivo de que los paneles sean multisectoriales?

A veces es complicado canalizar el debate hacia un tema específico. Cada disertante quiere contar lo que hace, su experiencia y anécdotas. Un ejemplo que te puedo mencionar fue lo que sucedió en la mesa redonda de Infraestructuras Críticas: hacia el final tuvimos que encauzar la discusión. Cuando hablamos de este tema debemos definir previamente ¿Qué es para nosotros “crítico”? Hay diferentes miradas, diversas posturas y por eso es importante que pueda haber una definición en las políticas públicas y que podamos tener un consenso sobre qué es crítico. Se dieron debates interesantes y valiosas discusiones que realmente suman. Es bueno construir a partir de las diferencias.

¿Hay un interés por parte del sector Académico de involucrarse en estas actividades?

Las universidades queremos participar. Nosotros formamos profesionales y queremos que tengan la oportunidad de insertarse en el mercado. Es por eso que tenemos que conocer el contexto para poder mantener actualizados nuestros planes de estudio. Nosotros, en la Facultad de Informática, los estamos revisando cada dos o tres años.

En el panel en el que participaste hablaste de adolescentes. ¿Qué estrategias se pueden implementar para acercarlos a estas temáticas? 

El tema de los adolescentes es fascinante. Tuvimos que aprender y capacitarnos. Nuestro primer proyecto, que hicimos con niños y adultos mayores, fue una charla de concientización. Y a partir de esa experiencia que tuvimos, nos vimos obligados a pensar modificaciones. Lo que aprendimos es que debemos tener en cuenta el contexto en donde organizamos la charla. Si se da en una escuela en el centro de La Plata con un nivel socioeconómico cultural determinado es un contexto diferente si lo organizas en una escuela de la periferia, con otras necesidades y problemáticas. El abordaje es diferente y los resultados también. Otra estrategia que descubrimos es que los niños/niñas o adolescentes que asisten a las actividades, interactúan en forma más entusiasta cuando reciben el mensaje de un par. Por ejemplo, en una de las escuelas que fuimos recientemente, la persona que dio la charla era un chico joven (vinculado con Argentina CiberSegura). Cuando terminó la actividad, un grupo de varones de entre quince y dieciséis años le pidieron que nosotros (los adultos que participábamos del encuentro) saliéramos porque ellos querían hablar sólo con él. Cuando nos fuimos plantearon su preocupación por un caso de acoso. Ese “animarse” a hablar, fue porque estaban ante un par.

Un tema que también consideramos importante es el trabajo de integración entre la psicología y el derecho que estamos haciendo desde la Universidad Nacional de La Plata. Los docentes investigadores de la Facultad de Psicología nos van a brindar las herramientas para mejorar los talleres y, así, poder construir canales de comunicación más efectivos con los participantes de las actividades. Los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Derecho) son fundamentales porque ante determinadas situaciones como la detección de actividades sospechosas que pueden representar una situación de Grooming, en general, los padres o los docentes, no saben cómo reaccionar ni qué hacer. Es por eso que tenemos que generar una respuesta a esos padres y docentes que se enfrentan a dichas situaciones. Para que sepan cómo actuar, donde denunciar, entre otras acciones. 

¿Es posible que los chicos aprendan a identificar este tipo de situaciones? ¿Cómo?

Exactamente, debemos hacer conocer los riesgos, y para ello, necesitamos conocer qué es lo que pasa. También es necesario que los padres se apropien de estas temáticas. Nosotros consideramos que hay determinadas conductas que en la familia se tienen que cuidar. Un ejemplo es el tema del celular en el momento en que la familia está reunida y, con esto, no hablo sólo de los chicos, hablo de las/los mamás/papás también. Hay otras situaciones donde los padres se ponen en lugar de “yo no conozco de tecnología”, y ahí es donde se construyen situaciones asimétricas en el uso de la tecnología. Tenemos que permitirnos salir de la estructura tradicional y aceptar que los padres también aprendemos de los chicos. Es por eso que desde Argentina CiberSegura se promueve un espacio digital con actividades de concientización y educación. Y nosotros estamos trabajando con ellos. Tenemos que aceptar que la tecnología vino para quedarse; que va a seguir evolucionando. Y que puede ser una nueva forma de integración entre los padres, docentes y los chicos en un entorno de aprendizaje mutuo.