Entrevista a Rodrigo de la Parra, Vicepresidente regional de ICANN para América Latina y el Caribe

Compartir

Diciembre 2018

Rodrigo es Vicepresidente regional de ICANN para América Latina y el Caribe desde 2012. Ha sido Representante de México ante el Comité Asesor Gubernamental (GAC) de ICANN, y actualmente es miembro del Comité Consultivo de NIC.mx, de México. También es profesor de Organizaciones Internacionales y Negociaciones Económicas, y consultor de la Cooperación Latinoamericana para Redes Avanzadas (CLARA).

 

¿Cómo creés que han evolucionado los Foros de Gobernanza de Internet en los últimos tiempos?

Una de las cosas que se ha logrado en los Foros de Gobernanza de Internet (IGF) es la articulación de tres niveles de discusión - el nacional, el regional y el global -, lo cual es muy positivo. Antes, cuando solo existía el Foro de Gobernanza de Internet Global, los temas resultaban muy lejanos a la comunidad general, es decir, el ciudadano de Argentina o el de México veía esas discusiones ajenas a su realidad. Entonces, la integración se produjo sólo a partir de la construcción de nuevos mecanismos: el LACIGF, que existió casi inmediatamente después que el IGF, y los foros nacionales, como por ejemplo el de Argentina, permitieron que se puedan aplicar temas que tienen una injerencia más directa al ciudadano, provocando éste que pueda integrarse desde otra perspectiva a los temas globales. Esto no quiere decir que los temas nacionales se circunscriban solamente a una parte local. Cuando hablamos de Internet hacemos referencia a una red global, y es en ese sentido que decimos que los problemas son globales. Simplemente es una forma de acercarlos más. Se acerca en cuanto al idioma, desde luego, pero también a la interacción con distintos actores. Cuando la comunidad ve a su ccTLD participando en los foros, ve a los funcionarios que lo representan más cerca. Considero que esa es una parte importante que ha ido evolucionando, además de la temática, la dinámica, el compromiso de la comunidad, los contenidos ya no son sólo técnicos. Con esto me refiero a que antes había muchos temas que ICANN trataba, que para algunas personas no eran interesantes dado su bajo nivel de relevancia como, por ejemplo, bloqueos de sitios web, de libertad de expresión o de privacidad. En la actualidad, estos temas que han ido surgiendo en la agenda de Gobernanza de Internet son más digeribles y las personas tienen un poco más de incidencia. 

¿De qué manera pensás que se podrían potenciar todos los acuerdos y consensos que se producen en las reuniones de ICANN y en pos de una Internet mejor?

Estamos reflexionando sobre los productos que se generan de las distintas reuniones y me gustaría contrastarlo, por ejemplo, con los IGF para darles una visión de lo que está pasando con ICANN. Estos foros de Gobernanza de Internet, el global y la gran mayoría de los regionales y nacionales, no tienen un resultado concreto. La idea no es producir un acuerdo, ni un entregable. Se hacen relatorías, foros de mejores prácticas y no más. Por definición no se busca un consenso o un acuerdo. Hay que recordar la génesis de los Foros de Gobernanza de Internet: las discusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información sobre este tema proponían crear un foro de discusión que no tuviera como resultado un documento consensuado por todas las partes. Entonces son espacios para la discusión multisectorial donde los sectores involucrados dan sus opiniones y sus visiones. El comité del programa siempre es muy cuidadoso de buscar que en todas las mesas y paneles haya integrantes de cada una de las múltiples partes interesadas. En ICANN es distinto, aunque tiene una lógica multisectorial se producen cuestiones muy concretas: se generan políticas que son observables y aplicables de forma global. En ese sentido, por ejemplo, para cualquier discusión que se genere para los nuevos dominios genéricos, los acuerdos de ICANN son “vinculantes”, los procesos de discusión de la comunidad de ICANN se observan y tienen un impacto global. Ahora, ¿de qué forma podemos potenciarlo? Lo que estamos haciendo es, a través de una estructura de oficinas regionales, llegar a las distintas comunidades en el mundo. En América Latina y el Caribe tenemos una de las cinco oficinas regionales en Internet, compartimos lugar con LACNIC, LACTLD, ALAI y eCOM-LAC, y desde ahí la idea es acercar a los stakeholders locales y regionales las decisiones de ICANN y, lo más importante, que se involucren en el proceso.

A través de los foros y reuniones de la comunidad se discuten los problemas y beneficios de las nuevas tecnologías entre los diferentes sectores interesados, ¿Cómo se puede generar más conciencia en el usuario?

Aquí tenemos otra vez la problemática de cómo hacer los temas más digeribles para los usuarios. Algunos foros ya son muy cercanos a ellos, sobre todo cuando hablamos de sociedad civil, por ejemplo el Rightscon, que es un foro que ha logrado estar muy cerca de la comunidad, pero ¿cómo hacer para integrarlo con foros como el IGF y lograr la interacción con otros del sector privado como por ejemplo el foro de la Asociación GSM -GSMA- el Mobile World Congress u otros como el G20? Hay sectores que ya están discutiendo de manera independiente y están logrando cosas importantes. El desafío es que entre todos los sectores de las múltiples partes interesadas se den las conexiones. Considero que faltan instancias más cercanas a la sociedad civil para lograr que éstas se vinculen a los grandes foros como puentes.