Pablo Cuello de la Administración Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay

Febrero 2019

Pablo es Ingeniero Eléctrico, egresado de la Universidad de la República del Uruguay. Trabaja en Antel como Experto de la División Gestión Estratégica en el desarrollo de la infraestructura de red y servicios internacionales. Desde su ingreso en la empresa trabajó en ingeniería y gestión de red, planificación de backbone y conectividad internacional, desarrollo de productos y aseguramiento de Internet.

 

- ¿Cómo fue la experiencia en Uruguay en el despliegue del protocolo IPv6?

- En el año 2005 Antel, la Administración Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay, comenzó a involucrarse en el tema de IPv6 a modo de preparación para el IPv6 Tour organizado por LACNIC en Montevideo (previamente ya habían experimentado realizando túneles genéricos y con alocaciones del espacio de direcciones del proyecto 6bone, un proyecto experimental que finalizó en el año 2006). Para este evento se obtuvo una asignación provisoria de direcciones desde LACNIC y se configuró parcialmente la red para que pueda soportar los servicios dual-stack, o sea para que pudieran establecerse conexiones tanto en IPv4 como en IPv6. Además, se instalaron dos servidores para soportar el servicio de DNS recursivo y autoritativo de antelv6.net.uy, y se desarrolló un portal web de pruebas. Al año siguiente, se obtuvo el bloque de direcciones IPv6 que se usa actualmente y se diseñó un primer plan de numeración configurando toda la estructura IP.

Desde el 2006 al 2010 se realizó la habilitación del protocolo en todas las conexiones con otras redes, tanto de aquellas que proporcionaban sólo tránsito, como la de clientes y se realizaron algunas pruebas con clientes de Acceso a Internet Empresarial y en la red móvil 3G. El 8 de junio de 2011 se transmitió por webcasting en vivo, durante el IPv6 Day, el partido de fútbol Uruguay vs. Holanda de la Copa Confraternidad Antel utilizando una plataforma desarrollada internamente por esta administración. Luego, se actualizaron los sistemas operativos de diversos equipamientos de red y se configuró el protocolo IPv6 en la red de agregación de servicios empresariales y en las redes que soportaban la infraestructura de CDNs (Redes de Distribución de Contenidos). Durante el año siguiente se definió el modelo de servicio residencial con soporte dual-stack (o sea, tanto en IPv4 como en IPv6) y se comenzó a exigir, desde ese momento, el soporte de IPv6 en todas las compras de infraestructura de servicio. En 2013 se licitaron nuevos equipos de agregación de servicios residenciales con el mismo soporte: el objetivo fue comenzar la implementación del protocolo, pero debido a múltiples inconvenientes fue necesario postergarla. En el año 2014 se comenzó a soportar el protocolo en los servicios empresariales y se configuró un APN (el Nombre de Punto de Acceso para conectarse a una red móvil) de prueba dual-stack usando la tecnología LTE. Durante el 2016 y comienzos de 2017 se validaron los modelos de servicio fijos y móviles, se realizaron actualizaciones en equipos de la red de acceso óptico y se capacitó a los grupos de operación y soporte de reclamos. Finalmente, en marzo de 2017 se comenzó la habilitación de IPv6 en servicios residenciales y para fines de 2018 se completó el trabajo posicionando a Uruguay en el lugar 5 del mundo con cerca de un 30% de adopción del protocolo.

- ¿Trabajaron en conjunto con otros sectores?

- Si bien las primeras experiencias fueron realizadas por el personal de ingeniería y operaciones del backbone IP rápidamente se formó un grupo con el personal de ingeniería del backbone nacional, internacional y los responsables de diferentes productos y servicios. Este grupo en forma esporádica reportó a las diferentes gerencias los avances y requerimientos para gestionar los recursos y facilitar la priorización para la ejecución de las distintas etapas. Finalmente se involucró al personal de atención de reclamos para identificar procedimientos para la solución de problemas y actualizar los procesos de atención.

- ¿Cuáles fueron las etapas de implementación? ¿Para este proceso, utilizaron modelos de otros países? ¿Cuáles y por qué?

- En particular para el despliegue de IPv6 en los servicios GPON (Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit) y FTTH (Fibra Óptica para Hogares) se transitaron varias etapas que incluyeron, en principio, el análisis y la decisión del modelo de servicio a usar. Luego, el relevamiento del soporte de toda la infraestructura involucrada en el servicio, las actualizaciones de firmware y software del equipamiento involucrado, la capacitación del personal técnico de ingeniería y operaciones -así como la capacitación del personal de call center de atención de reclamos-, el lanzamiento de prueba de servicio con los usuarios de una zona de Montevideo, la verificación y corrección de configuraciones, la habilitación del protocolo en fases finalizando con todos los usuarios de estos servicios, y por último, las nuevas actualizaciones de firmware de equipos ONT (Optical Network Terminal) para cubrir versiones de hardware anteriormente no soportadas.

"Desde el comienzo del despliegue se tuvo en mente la habilitación del protocolo IPv6 para complementar la nueva tecnología de alta velocidad con el protocolo de la Internet del futuro."

- ¿Cuáles fueron los objetivos planteados? ¿Se cumplieron?

- Antel lideró regionalmente la implantación de FTTH en servicios de acceso a Internet y desde el comienzo del despliegue se tuvo en mente la habilitación del protocolo IPv6 para complementar la nueva tecnología de alta velocidad con el protocolo de la Internet del futuro. Este objetivo se cumplió aunque un poco después de lo planificado, fundamentalmente porque se tuvieron que atender en forma prioritaria otros desafíos en la implementación de todo este proyecto. De todas formas, el grupo de ingeniería de productos residenciales, mantuvo este objetivo en mente, por lo que validó en sus planes habituales de pruebas de nuevos equipos y actualizaciones de firmware/software, el soporte del modelo de servicio dual-stack IPv4/IPv6. Esto permitió realizar una muy rápida y efectiva implementación una vez tomada la decisión.

- ¿Tuvieron que sortear barreras para llevar adelante la iniciativa? ¿Cuáles? ¿Cómo lograron superarlos o cómo salieron adelante?

- Inicialmente la barrera para llevar adelante esta iniciativa fue el costo de los CPEs (Customer Premises Equipment, o Equipos Locales del Cliente) con soporte dual-stack que llegó a duplicar el de los equipos sin esta funcionalidad. Luego, hubo conflictos con la escalabilidad y estabilidad en los equipos de red operando en el modo dual-stack IPv4 / IPv6. Finalmente otros aspectos a sortear tuvieron que ver con encontrar un período de tiempo donde este proyecto no fuera relegado por otro más prioritario. Sobre fines de 2016, con todas las condiciones dadas, se pudo realizar la implementación.

- ¿Notaron cambios luego de la implementación de IPv6 en su país? ¿Cuáles serían los principales? 

- Respecto al equipamiento de red se notó un pequeño incremento en la utilización de CPU de los equipos, asociado a la utilización del protocolo DHCP (Protocolo de configuración dinámica de hosts) y la mensajería asociada. Esto no produjo ningún impacto negativo. En lo que respecta al tráfico, una porción significativa del mismo se volcó a IPv6. Esto se justifica por dos cuestiones. Por un lado, por haber configurado previamente el soporte de IPv6 para las CDNs de los principales proveedores que están presentes en nuestra red y, por el otro, porque la mayoría de las aplicaciones prefieren utilizar IPv6 cuando éste se encuentra disponible. Con respecto al tráfico, nuestras últimas mediciones muestran que IPv6 representa aproximadamente un 25% del tráfico total de nuestra red.

- ¿Qué enseñanza les dejó esta experiencia? 

- Por un lado, nos sorprendió el rápido crecimiento del intercambio de datos de IPv6 debido, fundamentalmente, a la concentración del tráfico que es consumido en Internet en unos pocos proveedores de contenido y servicios como Netflix, Google y Facebook, entre otros. Por otra parte, el bajo impacto de la implementación de IPv6 desde el punto de vista de los usuarios, que no realizaron ningún tipo de reclamo dado que no percibieron cambios. Por último, los aspectos más críticos tuvieron que ver con el uso intensivo del tráfico ICMPv6 (Protocolo de Mensajes de Control de Internet Para IPv6), que es obligatorio para el buen funcionamiento del servicio. Esto nos llevó a revisar y ajustar las políticas de seguridad que se implementan a lo largo de toda la red, desde los equipos del cliente hasta el corazón mismo de la red, políticas inicialmente pensadas para ICMP en IPv4.

- ¿Qué desafíos se propusieron para los próximos años?

- Los principales desafíos consisten en completar la implementación en los servicios móviles y hacerlo parte integral de los servicios empresariales de acceso y toda la gama de servicios de Data Center, los cuales, si bien lo soportan, se configuran solo a pedido del cliente. Por otro lado, también estamos trabajando en ofrecer el contenido propio hacia nuestros clientes en IPv6, incluyendo portales y plataformas de streaming de video. Finalmente, y no menos importante, es continuar el trabajo de capacitación integrando a IPv6 en la oferta regular de cursos de nuestra empresa.

- ¿Qué consejos darías para que se lleve adelante la implementación de IPv6 en América Latina y el Caribe?

- Hay varios aspectos a tener en cuenta, pero consideramos que el más importante es apuntar al involucramiento de toda la empresa en este proceso. Para lograr esto fue fundamental para nosotros obtener el apoyo de la dirección de la empresa e involucrar y capacitar a los diferentes grupos que participaron en el diseño, operación, comercialización y atención de reclamos de los servicios.
Otro punto a considerar es el testeo de toda la infraestructura de servicios ya que la experiencia nos indicó que en la mayoría de los casos fue necesario realizar varias actualizaciones de software/firmware para corregir errores y lograr la estabilidad en todo el equipamiento.