Javier Pallero, analista de Políticas Públicas para Internet de América Latina y el Caribe en Access Now

Compartir

Diciembre 2018

Javier Pallero es analista de Políticas Públicas para Internet de América Latina y el Caribe en Access Now. Lidera el trabajo regional para lograr los fines de la organización: defender y extender los derechos de los usuarios de Internet en riesgo, llevar a cabo el análisis de políticas públicas y la elaboración y seguimiento de campañas de incidencia.


¿Cómo podrías definir el concepto de Neutralidad de la Red?

El concepto de Neutralidad de la Red es una regla de no discriminación en Internet. Asegura que cualquier contenido pueda llegar al destino de los usuarios o que cualquier usuario pueda expresar lo que quiera sin ninguna interferencia arbitraria.

¿Qué consecuencias conlleva su eliminación?

La Neutralidad de la Red como la entendemos es un concepto más bien técnico. Tiene que ver con que los “conductos” que utilizamos para transmitir la información, no puedan poner las reglas de lo que va por sobre su infraestructura. Si se eliminara la Neutralidad de la Red estaríamos ante una situación complicada porque de esta manera, quienes son los dueños de los medios a través de los cuales esa información viaja, podrían poner condiciones sobre el contenido, sobre el precio o limitarlo en cantidad o en calidad.

¿Quiénes son los actores más interesados y por qué?

Son aquellos que pueden hacer un negocio privilegiando cierto tipo de información por sobre otro. Clásicamente en los intentos que hubo antes de eliminarla, esos sectores eran los proveedores de servicio Internet. Estos querían poner diferentes tipos de tarifas para distintos contenidos o evitar que estos se utilicen, como por ejemplo las llamadas sobre IP porque generaban una competencia con las llamadas telefónicas tradicionales.

Hoy en día la Neutralidad de la Red es un tema más complejo porque las telecomunicaciones convergen y aparecen otros intereses. Actualmente no solo hay una empresa que es de telecomunicaciones y otra que es de contenidos, sino que se mezclan. Esto genera nuevos desafíos para saber cuándo consideramos que algo es una violación de la neutralidad y cuándo no.

Luego de la derogación de las leyes de protección de Neutralidad de la Red en Estados Unidos, ¿cuáles considerás que podrían ser las consecuencias a nivel mundial?

La primera consecuencia que podríamos ver es un efecto de imitación, es decir que otros países tomen la misma decisión basada en lo que pasó en Estados Unidos. En ese sentido, esperamos que la mayoría de quienes están mirando el regulador estadounidense para imitarlo, esperen para ver qué consecuencias tiene eso en su mercado. También deberían tener en cuenta que lo que sirve para un mercado no necesariamente sirve para otro, porque hay temas que están relacionados ahí que tienen que ver con competencia, incentivos económicos y con cómo está el desarrollo de la infraestructura de Internet en cada país.

A nivel local, ¿qué acciones se están llevando desde tu organización Access Now en relación a propagar y transmitir una cultura de derechos digitales en nuestro país?

Lo que estamos haciendo principalmente es reaccionar ante amenazas, es decir, nos ocupamos de hacer comentarios a políticas públicas que son negativas para los derechos de los usuarios. A su vez, llevamos a cabo otras acciones como pedidos de información pública, cartas y llamados de concientización directamente dirigidos a gobiernos. Y posteriormente, comunicamos esos esfuerzos. También tenemos pensado realizar material educativo a futuro porque consideramos que, sobre todo a nivel de los tomadores de decisiones, hay varios vacíos de conocimiento en algunos aspectos muy particulares, que son también muy nuevos y no mucha gente sabe. Quizás hace falta un poco más de voluntad de aprender juntos y dar soluciones estudiadas antes que solamente reaccionar ante una amenaza.

¿Cómo se puede encontrar un equilibrio entre los marcos regulatorios existentes y las necesidades o exigencias de los nuevos modelos de negocios digitales?

Creo que la manera de encontrar ese equilibrio es teniendo en cuenta algunos puntos particulares. El primero es no imitar las regulaciones que ya existen porque muchos de los desafíos no son iguales a los que había antes. A modo de ejemplo, el rol que Facebook tiene respecto de las noticias existe y es importante, pero no es el mismo que tenía un diario, un canal de televisión o un multimedios en el esquema anterior. Es por esto que imitar tal como estaban las regulaciones es algo que no podemos hacer. Tampoco podemos tratar de inventar la rueda o buscar cosas que realmente ya tenemos. Contamos con principios de libertad de expresión, de pluralidad de voces, toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como también tenemos desarrollos académicos. Muchas cosas que ya están ahí y que nos han guiado en temas de censura, de contenidos y en temas de protección de datos. Entonces tampoco podemos dejar de usar eso. Lo que tenemos que hacer, entonces, es buscar algo intermedio que tome lo mejor de lo que tenemos como principios y que lo aplique de manera novedosa a desafíos nuevos.

Las noticias falsas siempre existieron pero con las nuevas tecnologías de la información y con la comunicación permitieron que se viralicen de manera exponencial, ¿cómo pensás que se las pueda combatir?

Por un lado, la buena voluntad de los intermediarios tecnológicos es muy importante. Creo que si no la tienen va ser inevitable que exista alguna respuesta regulatoria que los obligue a tomar algunas acciones, al menos básicas. Por ejemplo, para identificar artículos que están discutidos en su veracidad. Yo no creo que haya que entrar en censura, inclusive creer en mentiras es un derecho, es muy famoso el caso de las páginas donde la gente cree que la tierra es plana. El hecho de creer en algo que es mentira es también un ejercicio de la libertad de expresión y de pensamiento.

Lo que tenemos que hacer es darle a la gente información y opciones para que pueda ver cuando algo está siendo discutido y para que pueda tener acceso a opiniones diferentes. Eso está muy lejos de la censura, por el contrario, es más expresión o contraexpresión si se quiere, para mejorar el Ecosistema. Por otro lado, una respuesta educativa para el uso de la tecnología: la tecnología digital es muy nueva, ha avanzado muy rápidamente, pero no lo hizo de la misma manera la capacitación de la educación necesaria para aprender a utilizar las herramientas, aprender a dudar, aprender a buscar en Internet, hacer fact checking -verificación de hechos- uno por sí mismo.