Episodio 2: Economías digitales

Locutora: Voces en red, un podcast de NIC Argentina

Moderadora: La idea de este formato es discutir las temáticas de agenda que nosotros, que somos parte de la comunidad de Internet, conocemos como de Gobernanza de Internet. 

Gabriela: Bienvenidos al segundo episodio de Voces en Red. Hoy vamos a estar hablando sobre economías digitales con Verónica Roberts. Pensamos cómo abordar el concepto de economía digital ¿cómo definirías vos el término de economía digital o si hay que hablar de una economía o de varias?

Verónica: La verdad que una pregunta casi sin fin, es como infinito hay tanto para decir sobre la economía digital. Me gusta mucho que hayan planteado esto de economía digital o economías digitales, creo que algo que caracteriza crecientemente al mundo de internet son las comunidades.

Locutora: Verónica es Doctora en Economía y Magister en Economía y Desarrollo Industrial. Se especializa en Economía de la innovación, cambio tecnológico y desarrollo económico. Es investigadora del CONICET radicada en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y es profesora de grado y posgrado en la mencionada casa de estudios y de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Verónica: Hay comunidades asociadas a grupos de usuarios, prácticas, a juegos pero también a consumos culturales. Incluso comunidades lideradas por grandes empresas o comunidades lideradas completamente desarticuladas como, por ejemplo, comunidades de desarrolladores de software libre o desarrolladores de arquitecturas de hardware libre. Hay realmente muchos grupos que trabajan y que generan nuevo conocimiento y generan innovaciones que son potenciales nuevos productos o nuevos servicios de nuestra economía. Así que seguro que la economía digital, es una economía colaborativa, es una economía abierta y que en realidad no es una sino que está atravesada por justamente todas estas comunidades que cada uno tiene sus aportes específico para hacer al terreno, al conocimiento y luego eso probablemente pueda volcarse como servicios o productos.

Gabriela: Sería como, digamos, todas estas comunidades que mencionas de alguna manera son como los componentes que son necesarios para que exista la economía digital de alguna manera.

Verónica: Totalmente la economía digital es una economía de información y es economía de conocimiento. Esa información tiene que ser interpretada. Esa interpretación se hace de manera colectiva y colaborativa. Así que los componentes de esas comunidades son componentes que van armando una red que alimenta a esta economía de la innovación. 

Gabriela: ¿Querés ir con la segunda, Tam?

Tamara: Podemos seguir conversando, ¿no? Y lo que habíamos pensado como un segundo punto de debate es ¿cuáles son los desafíos y las barreras con las que se encuentran los modelos de negocios que emergen a partir del desarrollo de la tecnología y el crecimiento de Internet? 

Verónica: Esta pregunta a mí me gustaría darla un poco vuelta. Darle un giro…

Tamara: Me encanta cuando pasa eso.

Verónica: Porque la verdad es que si hay algo que nos demuestra Internet y todo lo ha sucedido a partir de su emergencia ya hace varias décadas es que las barreras se van venciendo todo el tiempo. Los obstáculos se van venciendo todo el tiempo, se van reconfigurando todo el tiempo. Así que, en realidad podemos hablar de obstáculo para determinados grupos, podemos hablar de obstáculo para determinadas comunidades, podemos hablar de obstáculo en determinadas circunstancias pero no de obstáculos en un sentido absoluto del término. Creo que hay oportunidades más que obstáculos y que en todo caso los obstáculos lo que pueden hacer es dejar al margen a determinados grupos, y eso la verdad es que preocupa mucho. Eso es lo que, sobre todo desde la gestión pública o desde ámbitos regulatorios, poner un fuerte ojo en eso, porque se supone que es un ámbito de mayor democratización, de mayor acceso pero si excluye a algunos, esos son los obstáculos a los que tenemos que tener en cuenta ¿no? Nosotros hace poco estuvimos escribiendo un proyecto justamente pare investigar la cuestión de género en informática y la verdad es que surgieron cosas interesantísimas. Por ejemplo algo que probablemente ustedes sepan pero en general no es tan conocido como que en la informática nace de la mano de mujeres programadoras, no de hombres programadores. Sin embargo, con el correr de los años hay como un alejamiento paulatino de las mujeres de la carrera de informática y de la informática en general. Esto tiene que ver con algo bastante obvio, que es que las actividades de cálculo eran realizadas por mujeres, por ejemplo asistentes de investigadores, asistentes de contadores, todo lo que era el cálculo manual lo hacia una mujer ¿no? obviamente en un rol de secretaria. Con la informatización del cálculo, con la automatización del cálculo es bastante razonable que sean las mujeres las que empiecen a programar. Y es como sucedió y en la década del 50, y en la década del 60 en los inicios de la informática, hay cientos de ejemplos de mujeres y además hay mucha evidencia acerca del rol de las mujeres como programadoras. Sin embargo que pasa, aproximadamente en la década del 80 empieza a haber una segregación de las mujeres con la conformación de un estereotipo masculino en torno a la programación. Esto viene de la mano un poco de la cultura geek, la cultura nerd y un evento bastante significativo que fue Nintendo colocando su consola de videojuegos en jugueterías, en Estados Unidos, en la sección de juguetes para niños y no juguetes para niñas. Ahí hay como un inicio a una separación de las mujeres de la actividad de la programación y de la informática. Hoy eso, eso que además se reafirma con un montón de prácticas que son excluyentes, con ámbitos donde se reproducen...

Gabriela: Parte de la cultura donde estamos inmersos, sí, separar esos estereotipos así y marcarlos, ¿no?


Verónica: ¡Claro! Exactamente. Eso es clave: lograr ambientes de trabajo donde las mujeres se sientan cómodas porque si no, no van a estudiar la carrera o van a empezar a estudiar la carrera y después no la van a terminar. Porque dicen "yo no quiero ir a trabajar a ese lugar donde están todos ellos ahí, hablando mal, haciendo comentarios machistas". Entonces, hay como toda una segregación que vale la pena vencer.


Gabriela: Romper esas barreras para ir contra todos estos prejuicios, ¿no? Seguro. Buenísimo lo que contás y bueno, da pie a esta otra pregunta, justamente ¿en qué medida crees que toda esta automatización del trabajo va a conducir al desempleo? ¿Cómo es este escenario que siempre se plantea de "todas la tareas de los hombres y las mujeres reemplazados por maquinas o por robots"? ¿Qué tanto de esto ves cierto en el avance de la economía?

Verónica: ¡Uh! Ese futuro así, apocalíptico, pos apocalíptico donde todos los robots tomaron el mando. Bueno la verdad es que se ha escrito mucho en los últimos tiempos sobre..., todo este tema se llama, aparece bajo el rotulo de "futuro del trabajo". La verdad es que en particular hay un conjunto de nuevas tecnologías que son como las más disruptivas que hoy aparecen bajo el paraguas también de la industria 4.0 que viene con la robotización. También la servitización ¿no? vender servicios junto con la manufactura que hace que uno piense que en el futuro no van a quedar tareas para los humanos. La verdad es que bueno, ahí los trabajos de la literatura como que hay dos corrientes. Hay una corriente un poco más pesimista y una corriente que es un poco más optimista. La pesimista, básicamente lo que hace es decir "bueno, ¿qué habilidades cognitivas pueden ser reemplazadas por una máquina? ¿Qué tareas, qué habilidades pueden ser rápidamente automatizadas y rutinizadas?.  Ahí lo que aparece es que... Hay un trabajo muy conocido de Frey y Osborne, por ahí lo pueden, después, buscar, donde agarra y básicamente calcula la probabilidad de que una tarea sea automatizada o no sea automatizada. Lo interesante del trabajo es que resultan cosas muy contra intuitivas. Obviamente una tarea rutinizada dentro de una fábrica que puede ser reemplazada por un robot va a ser reemplazada y la probabilidad de automatización va a ser muy alta, pero también aparece como probabilidad de automatización alta la tarea de un contador, alguien que se dedica a liquidar impuestos. O un médico que hace diagnósticos por imágenes ¿por qué? porque hoy básicamente a través del Machine Learning, la inteligencia artificial, hay muchas actividades de trabajo que uno considera de alto nivel cognitivo, no un trabajo simple sino un trabajo complejo, pueden ser reemplazadas por maquinas. Y sin embargo ¿cuáles son las de baja probabilidad de ser reemplazadas por máquinas? Bueno, las actividades que involucran fundamentalmente capacidades sociales y emocionales por ejemplo la enfermería está a salvo completamente de ser reemplazada por robots, porque básicamente hay un sentimiento de empatía que por ahora machine learning no puede reproducir (risas) no sabemos en el futuro pero hoy esas actividades parecen estar un poco más acordes. Después hay otras, todas las tareas de cuidado en general, y algunas tareas que requieren manipulación y control, que tienen baja probabilidad de ser reemplazadas. Ahora bien, más allá de esto de tareas que van a ser reemplazadas, tareas que van a ser no reemplazadas, lo que oculta un poco esta visión pesimista de que van a venir robots, es que en realidad un trabajo no es una tarea. Un trabajo son muchas tareas. Lo que dice la visión optimista es que algunas de estas tareas serán automatizadas pero habrá otras tareas, asociadas a ésta, que van a requerir todavía de la participación humana. En realidad hay como una complementación entre tareas que hace que cualquier trabajo todavía este a salvo del avance de la informática.

Tamara: Pensaba un poco en lo que decís vos en relación a cuestiones vinculadas al arte y las cuestiones, como vos decías, emocionales. En teoría, siempre se dice el arte está un poco salvado de está automatización y que todo lo que tiene que ver con emociones y expresarse, ya sea en el canto o en la pintura, por el momento tienen su bastión ahí de poca automatización. Sin embargo, hace unas semanas atrás fue subastada la primera pintura en cifras, a mi entender millonarias pero bueno el negocio del arte es especial, la primera pintura hecha por inteligencia artificial. Lo cual no digo que a partir de ahora todos los cuadros lleguen a ser dibujados o pintados por la inteligencia artificial pero habla también de que el machine learning o todas las técnicas, que no hay que quedarse dormido porque puede pasar también que abarque otras esferas más allá de la clásica automatización.

Verónica: Digamos que no hay espacios cómodos. Yo conocía el caso de la pintura esta subastada y para agregarle un elemento adicional, parece que la galería de arte que la subasta y el artista que básicamente dejo corriendo esta inteligencia artificial para generar esta pintura, no fue quien programó el algoritmo (risas), entonces ahí también hay toda una discusión acerca de la autoría, acerca de la propiedad. Yo creo que de alguna manera, y eso vuelve un poco también sobre lo que hablamos al comienzo acerca las comunidades, creo que de acá a un futuro muy muy lejano, no es algo inmediato, pero la idea de la contribución individual como la conocimos a lo largo del renacimiento hasta acá, como que se va a ir desdibujando un poco porque aparecen como discusiones acerca de qué es la propiedad, de quién es la propiedad de un software libre. Ahí está claro que hay una voluntad de mantener esa propiedad abierta. Lo mismo pasa en ciencia ¿qué pasa con datos abiertos? ¿Qué pasa con generar información para después mantenerla completamente abierta? Ciencia abierta es todo un movimiento que hoy cuestiona la forma de realizar ciencia como se ha realizado de acá al pasado y considera la contribución de personas que no tengan que ver con el campo científico pero también considera el hecho de que los autores, digamos los científicos liberen su avances de forma previa a la publicación definitiva. Ponerse a prueba también ¿no? Yo soy investigadora de CONICET, la manera que yo tengo de progresar en mi carrera es publicando artículos que revisan pares en revistas internacionales. Y esa publicación pertenece a una revista, a una editorial que, de hecho, para poder aspirar a la mejor categoría en mi puesto tengo que publicar en el extranjero. Así que todo el conocimiento que creo, todos los artículos que escribo terminan siendo publicados en revistas cuya propiedad es extranjera. Y la verdad es que probablemente sea un futuro más lindo en el cual vamos liberando nuestros conocimientos, vamos siendo evaluados entre pares, y la propiedad de eso queda en comunidad que lo utiliza, y no solamente en la publicación definitiva sino también, los datos parciales que generé para publicar.

Gabriela: Respecto a algo que ya habías mencionado al comienzo que tiene que ver con la regulación, cómo acompaña la regulación todas estas innovaciones que vamos viendo y que van apareciendo. ¿De qué manera se podría generar un marco de regulación que pueda ir de la mano? Que acompañe y que no cercene este crecimiento.

Verónica: ¡Uy! que pregunta difícil. Que pregunta que me dan ganas de decir…

Tamara: ¡Paso! (risas)

Verónica: De decir muchas cosas. Me parece que quizás, uno de los elementos más importantes a discutir en materia de ámbito de regulación de las economías digitales es la cuestión de la propiedad intelectual.  Creo que la propiedad intelectual es una institución que fue ideada para llevar una carga que era mucho más liviana de la que hoy le estamos pidiendo que lleve. La propiedad intelectual nace en Florencia en el siglo XV para fomentar…

Tamara: Y cambio el mundo...

Verónica: Pasaron algunas cosas, cambio ¿no? no es lo mismo. 

Tamara: Era otro mundo, otra época.

Verónica: Era otro mundo, otra época, hoy hay muchos trabajos que muestran que la propiedad intelectual no significa que hay más innovación porque hay propiedad intelectual, es algo que es útil para algunos sectores pero no en otros. Por ejemplo en "farma" es algo muy habitual que haya propiedad intelectual, pero en otros sectores la propiedad intelectual tiene poca importancia. Como por ejemplo en el propio mundo del software donde si bien hay grandes litigios de propiedad intelectual también hay una cantidad muy importante de desarrollos que ocurren al margen de la regulación en materia de propiedad intelectual. Y en ciencia como les decía recién, retomando lo que veníamos hablando, la ciencia abierta esta de alguna manera cuestionando estos regímenes de propiedad intelectual tal como los conocemos. Yo no digo que tengan que desaparecer completamente, pero si probablemente tengan que adecuarse a los ámbitos en los que vivimos donde por ahí, también, la copia, la imitación, no solamente es difícil de editar si no que, además, esa copia de esa imitación promueve más innovación, entonces pensemos que si ponemos una barrera a esa copia, también estamos frenando ese proceso tecnológico, estamos frenando las posibilidades de innovación. 

Tamara: Aparte, es un tema de discusión candente hoy, tenemos en el marco de las directivas Europeas de Derecho de Autor y de Copyright que dio que hablar la semana pasada con lo que ocurrió en Francia fue el primer país en implementar esta directiva. Acá en Argentina que también salió una publicación en esos días en un medio importante sobre políticas qué estaría bueno, sea quien fuese la próxima gestión, pueda implementar para no atrasarnos en el marco regulatorio. Entonces son temas que, obviamente, hay mucha disputa de intereses, y hay muchos sectores involucrados que tienen intereses en juego, y eso hace que...

Verónica: Totalmente, lo que más preocupa es que, intereses siempre hay, lo que más preocupa es que hay, digamosle “grupos”, grupos sociales, que seguro que van a ser afectados directamente por las decisiones que se tomen en esta materia, pero que quedan al margen de la discusión. Me parece que lo que sería importante es que este tipo de discusiones se abra y haya más participación y que haya más involucramiento, y que haya más información acerca de a dónde van con estas normativas, con estas regulaciones. 

Tamara: Un poco, cambiándonos de eje, salimos de los marcos regulatorios, pero nos empezamos a entrar en los desafíos. Todas estas cuestiones que venimos hablando de la automatización del trabajo, o como decías vos que se etiqueto como "futuro del trabajo", bueno ¿cuáles serían los desafíos que hay por delante en relación a la educación y a la formación de los estudiantes? Las actualizaciones de carrera ¿Cómo se deben capacitar a los docentes para que no queden atrás en esta competencia que tienen de conocimiento? ¿Las instituciones están preparadas? Sé que hay un artículo que has publicado en la Revista Anfibia sobre las oportunidades que tiene la educación pública en este contexto ¿Cómo te imaginas los desafíos que tienen por delante la educación de cara a todo este terreno que estamos debatiendo, discutiendo?.

Verónica: Sí la verdad creo que es el gran desafío, como educar de aquí en adelante, cómo pensar, qué habilidades formar, es sumamente importante y es sumamente difícil, porque uno lo tiene que pensar en términos del mundo que ve, sino que tiene que imaginarse el mundo del futuro y ofrecer herramientas para ese escenario futuro. Es como un desafío doble, un desafío de prospectiva y un desafío de acción concreta en el día de hoy. Creo que hay una investigadora argentina que vive en Estados Unidos, hace mucho tiempo, que se llama Nora Favelli (ver) quisiera mencionarla porque ella viene trabajando la cuestión de cómo enseñar ciencia y la verdad es que ha sido muy de avanzada en sus propuestas. En particular, por ejemplo, ella ha señalado y ha mostrado como la educación, sobre todo la educación primaria y secundaria, la escuela, es una institución muy conservadora, en el sentido en que tiende a repetirse fuertemente. Yo no sé si ustedes son muy jóvenes, y tienen niños, yo tengo un niño y la verdad es que mi hijo hace cosas completamente diferentes a las que yo hacía cuando yo era chica. Sin embargo la escuela parece ser bastante parecida a como era cuando yo era chica. ¿No sé si coincidís? Creo que ahí hay un desafío importante en pensar una formación distinta. Por ejemplo una cuestión, la formación en ciencia. Hoy se cree que los chicos no tienen capacidad para saber qué es la biotecnología o que es la nanotecnología, y sin embargo son disciplinas que los van a atravesar profundamente.  En esto del "futuro del trabajo", en estas discusiones del futuro del trabajo siempre hay como una máxima dando vueltas que es que, no sé qué proporción, el 70 o el 80% de los chicos de hoy van a trabajar en ocupaciones que hoy no sabemos qué son, que hoy no existen, son ocupaciones del futuro. Yo creo que el primer paso para esto es no subestimar a los niños, no subestimarlos en su capacidad de entender qué es la biotecnología, no porque van a agarrar y van a ir a su cuarto y van a hacer un híbrido de maíz, en su rato libre. Pero si tienen perfecta capacidad para poder entender cómo al cruzar genéricamente especies pueden surgir alimentos que combatan enfermedades, o alimentos que sean resistentes a determinados químicos, herbicidas, o agrotóxicos, o resistentes a la sequía como por ejemplo uno de los desarrollos biotecnológicos más importantes que tiene que tiene Argentina ¿no?. Creo que esas cosas las tienen que saber los chicos desde bien chiquitos. 

Gabriela: Totalmente, comparto lo que decís, están acostumbrados a otras realidades, a otros problemas,  a otros desafíos, ven a diario discusiones de otra índole y entonces es seguro que no van a ver con ojos raros propuestas diferentes ¿no? trabajos fuera de lo que conocemos habitualmente. 

Tamara: Si, aparte la estructura "institución-escuela", a veces uno piensa 6 horas, 8 horas adentro de un establecimiento, sentados, mirando un pizarrón o una pantalla, como que desde lo físico el dispositivo "lugar", suena como un poco arcaico en cuanto a cómo seducir y cómo acercar a los...

Verónica: Obviamente ese dispositivo fue pensado para entrenar a que una persona este quieta durante 8 horas ¿y que esté quieta dónde? Bueno, que esté quieta en un puesto en una fábrica, que esté quieta en una oficina, que pueda quedarse quieto y concentrarse durante 8 horas cuando hoy, por ahí los trabajos tienen mucho más que ver con la experimentación y el movimiento y no tiene porque ser esa disciplina de la atención. Obviamente, en el "fordismo" la disciplina de la atención era muy importante porque si no pasaba una máquina y te cortaba una mano si no estabas atento. Pero hoy, es otro tipo de desafíos al que se enfrentan los chicos. 

Gabriela: Y a diario se ven todas estas cosas ¿no? que chocamos contra los chicos que dicen "¿y esto qué tiene que ver con mi realidad?” Un montón de situaciones diarias que se presentan y no las pueden ver útiles para su vida actual y muy difícil de impregnar nuevas situaciones y prácticas y contenidos más de que tenga que ser un cambio más global, es difícil.

Verónica: El cuestionamiento, totalmente, los chicos cuestionan qué es lo que están aprendiendo. No tanto por la utilidad, directamente tampoco se imaginan chicos de primaria para que puede servir o no servir las cosas que ven en la escuela, pero cuestionamiento en el sentido de sensación de que lo que le están haciendo hacer es solo un capricho del docente, carece completamente de sentido dentro de su realidad por ejemplo, escribir 10 veces la misma palabra en un renglón... 

Tamara: No te equivoques (risas)

Verónica: Como que dice ¿por qué? En la época del copy paste repetir 10 veces lo mismo parece como... 

Tamara: Absurdo, fuera de lógica.

Verónica: Carente de lógica total.

Gabriela: Habíamos abordado, lo de las oportunidades para la mujer y cómo comentaste ese tema.

Verónica: Los obstáculos, si…   

Gabriela: …como un obstáculo. Pero me quedé pensando también los paralelismos, las similitudes de todas estas nuevas economías con la vida tradicional, con la economía tradicional, digamos. Ver esas similitudes y diferencias para ver dónde hay que poner más foco. Estás economías que están en crecimiento, y están en auge ¿en qué prestarle atención para evitar de lo malo que ya conocemos en la vida analógica? digamos de alguna manera. 

Verónica: (silencio) No sé cómo contestar (risas) Es una buena pregunta…

Tamara: Es una buena pregunta. Me parece que el camino puede ir desde la educación. Quizás desde donde ir acortando las brechas me parece que es clave esto que decías vos de ir formando a los chicos en carreras de nanotecnología, biotecnología, me da la idea de que deconstruyéndonos también en paradigmas que quizás quedaron desde la economía analógica, por decir de algún modo. Me parece que igual a veces los chicos tienen ciertas herramientas que quizás quienes venimos en el híbrido del mundo analógico y el mundo digital nos cuesta un poco más encontrar pero me parece que vienen con otros paradigmas ya también los chicos y bueno, la educación. 

Verónica: Yo creo que, volviendo al tema de las brechas y los obstáculos, creo que el ámbito de acción más importante para trabajar sobre esas brechas es la educación. Ya sea cuando la brecha es de género, cómo a través de la educación podemos lograr mayor inclusión de mujeres. Educación en un sentido amplio, no solamente en formación de contenidos, sino educación de valores, de comunicación, de sociabilidad. Pero también la educación es importante para trabajar sobre las brechas sociales que excluyen a las poblaciones, a los grupos que tienen menos recursos para poder participar de la economía digital. Creo que ahí es muy importante dar acceso a la tecnología, es el primer paso pero no se agota ahí. Además de acceso a la tecnología hay que dar formación a los formadores, hay que acercar recursos, hay que dar espacio para la experimentación y el juego. Los chicos tienen que jugar con la tecnología y es ridículo decir "ah no, mi hijo usa la computadora pero está todo el día jugando". ¡Perfecto! Para eso tiene que usarla, tiene que usarla para jugar, jugar es una forma de aprender. La verdad es que, terrible ¿no? pensando en cosas que ocurren en prácticamente en todas las escuelas, tienen informática y toda la clase de informática es usar paquetes de oficina. Entonces, lo único que aprenden es a hacer una filmina, reescribir un texto, usar una planilla de cálculo, cuando en realidad hay un montón de herramientas, lúdicas, divertidas, o sea, una oficina es un lugar aburridísimo ¿por qué someterlos a los chicos a que hagan una planilla Excel? Es como, durísimo. Y hay un montón de herramientas lúdicas que apuntan a generar competencias mucho más sofisticadas. Hay un montón de herramientas para aprender a programar en edad tempranas que existían desde cuando nosotros éramos chicos como "Lobo", pero también hay versiones modernas que son hermosas como "Scrach", que los chicos pueden programar prácticamente sin darse cuenta de que están programando, a través del juego y la experimentación. Eso es algo que hoy no deberían quedar chicos que no pudieran tener acceso a unas herramientas básicas de programación. No porque después vayan a ser programadores, yo como economista necesito saber programar porque necesito después hacer programaciones sobre todo en manejo de datos estadísticos, y necesito programar. Alguien que trabaja en edición de video también probablemente necesita también hacer algún tipo de programación. Volvamos a las comunidades, a través de las diferentes herramientas cada vez hay más comunidades de prácticas y cada comunidad de práctica lo que hace es contribuir con paquetes específicos para resolver problemas puntuales. Para darles un ejemplo que es de mi palo, yo programo, yo utilizo un paquete estadístico que se llama "Stata", muy conocido, otros colegas utilizan "R" que es abierto además, y "R" resuelve algunas cosas pero no resuelve todas. ¿Y qué es lo que hay? Hay una comunidad de usuarios de "R" entonces cuando necesitan resolver un problema particular alguien lo programa y lo sube a esa comunidad y cualquiera lo puede bajar y hacer uso de eso. Ahora, cuando vos bajas y haces uso de eso, probablemente tengas que revisar lo que está programado. No es que vos vas a tener que programar pero si tenés que tener alguna habilidad para poder entender cómo están hechas las programaciones que hizo tu comunidad de usuarios en una tecnología que afecta directamente a tu desempeño laboral, a tu actividad laboral diaria. Ahí, nuevamente, para vencer brechas trabajar desde la educación. 

Gabriela: Desde la educación y también volvemos al trabajo colaborativo de esto que hablabas desde el comienzo ¿no? que es necesario como el aporte de todas la partes para que pueda avanzar. 

Tamara: ¿Algunas conclusiones finales, Verónica, que quieras decir? ¿Desafíos para pensar a futuro? Lo fuimos dialogando pero quizás como un modo de cierre alguna reflexión que quieras aportar para darle un marco de cierre al episodio.

Verónica: Yo creo que hay tres temas acá que dieron vueltas y que quizás sean los tres temas de la economía digital y puedo ser más ambiciosa y hablar de la sociedad digital. Estos tres temas son formación, claramente formación, y educación y el cómo nos preparamos para ese futuro digital. También entender que ese futuro digital requiere de apertura, entonces la regulación es clave. La regulación tiene que acompañar este futuro digital a través de una mayor apertura y garantizar una mayor participación. Esa creo que es la premisa básica que debería guiar a los reguladores. Y por último entender que una vez que habitemos esa economía digital, que de hecho lo hacemos, esa apertura va a moverse en comunidades, va a moverse en grupos. Entonces, no es una apertura donde todos estamos conectados con todos, porque eso es como una fantasía exagerada de lo que es la comunicación. Yo no necesito estar conectado con todos, yo necesito estar conectado con los que quiero dialogar, con los que tengo algo para intercambiar. Reconocer que después esa estructura va a ser una estructura, digamosle "de red", en las cuales va a haber comunidades de mayor conexión, que a su vez van a tender puentes con otras comunidades pero que el crecimiento del conocimiento va a ir sucediendo dentro de estas comunidades. Ahí, nuevamente, comunidades, regulación, formación, aparecen como temas importantes para tener en cuenta. 

Tamara: Las 3 palabritas que nos llevamos. Bueno, agradecerte por tu participación y por haberte sumado a este nuevo episodio de Voces en Red.  Así que los esperamos la próxima

Gabriela: Gracias Verónica, gracias Tami, gracias por sumarse. 

Verónica: Gracias a ustedes. 

Locutora: Ingresá a nic.ar y conocé más sobre temas de Gobernanza de Internet. 
 

Te invitamos a escuchar el segundo episodio de “Voces en red” un espacio donde se reúnen referentes del ecosistema de Internet para conversar sobre temas de actualidad sobre la temática.

En este episodio, tratamos el tema de Economías Digitales junto a Verónica Robert, especialista en economía de la innovación, cambio tecnológico y desarrollo económico. Junto a ella conversamos sobre los nuevos modelos de negocio que surgen en la actualidad, debatimos cuánto hay de realidad y cuánto de mito en relación a los procesos de automatización del trabajo, analizamos los desafíos que tiene por delante la educación y hablamos de las oportunidades de inclusión y formación que tiene por delante las mujeres.

Podés escuchar los contenidos en nuestro canal de Spotify o en tu plataforma de podcast preferida.