El miércoles 4 de abril abrimos las puertas de nuestras oficinas para dar paso a la Tercera Charla Debate sobre Gobernanza de Internet. La propuesta para emprender el debate de los temas actuales y más relevantes sobre Gobernanza de Internet, tuvo una nueva edición que expuso como eje la “Inteligencia Artificial: la explosión de datos y el derecho en la vanguardia de la Tecnología”.
En esta oportunidad, se acercaron 60 personas a debatir, sumado a aquellos participantes que lo hicieron de manera remota. Entre ellos, formaron parte Micaela Mantegna, abogada de la Universidad Nacional del Comahue quien actualmente investiga sobre algoritmos, Inteligencia Artificial y derecho de los videojuegos en el CETyS y Valentín Muro quien estudia filosofía, colabora en La Nación escribiendo sobre tecnología y filosofía y lleva adelante un newsletter semanal llamado "Cómo funcionan las cosas". Ambos funcionaron como disparadores de los temas de discusión, junto a Agustina Callegari, Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA y Global Engagement Manager en ISOC, quien estuvo a cargo de la moderación de la charla. La dinámica del evento logró que tanto los presentes como quienes participaron vía streaming, pudieran interactuar entre sí y aportaran al debate a través de consultas, comentarios y opiniones.
La charla inició con la invitación a definir qué es Inteligencia Artificial (IA), proponiendo a los participantes que se animaran a compartir sus propias definiciones, para indagar sobre el sistema de algoritmos e IA desde el campo técnico, analizarlo desde el ámbito legal, y pensar en el impacto que tiene sobre nuestra vida cotidiana.
Micaela introdujo el tema exponiendo tres preconceptos que existen alrededor de esta temática: “que las máquinas no piensan, sino que las programamos; que las computadoras no se equivocan; y que las computadoras son neutrales, que no tienen una intencionalidad atrás”. Luego, explicó que “IA no es un campo novedoso, sino que viene desde los años 50 de la mano de la disciplina que se llamaba Cibernética”; en la actualidad, lo que hace que este tema cobre relevancia es “la explosión de los datos. Vivimos en un mundo donde cada cosa que hacemos, genera y registra datos”. Agregó que cuando una persona hace uso de su celular, interactúa con un banco o con una aplicación, “como Hansel y Gretel, va dejando rastro de ‘miguitas digitales’, que van a reconstruir lo que hizo”. Cerrando con la definición de IA, indicó que esta disciplina “es un campo de estudio y Machine Learning una de las técnicas de estudio, que hoy está en boga por la gran cantidad de datos que tenemos disponibles”, en referencia a Big Data.
Valentín indicó que “no hay que dejar de lado que cuando hablamos de IA, hablamos de inteligencia”. Dentro de la idea de la búsqueda del entendimiento del pensamiento “aparece la lógica, que es tratar de encontrar cuáles son las reglas del pensamiento: ¿qué significa pensar?”. Agregó: “eso es lo que se va moviendo constantemente, porque cuando creíamos que ‘pensar’ era poder ‘calcular’, se puede decir que ese es uno de los principales éxitos de la IA, pero cuando se trata de procesar otras cosas, ya no”. Para concluir esta idea, sumó algunos ejemplos en los que demostró que muchas acciones en las que el pensamiento era necesario para poder ejecutarlas - como calcular, manejar un vehículo, poder ganar un juego como el ajedrez o hacer nuevas recetas - hoy ya no se consideran de ese modo debido a que todas ellas pueden ser ejecutadas por una máquina. Entonces es así, como el concepto de “pensar” se va modificando con el avance temporal de la mano de la tecnología y nos lleva a “esta idea de Inteligencia Artificial General, que es igual o superior a la humana”.
Otro eje de debate sobre IA fue acerca del trabajo y la automatización y, en ese sentido, se intentó dar respuesta a algunas cuestiones preocupantes respecto al reemplazo del trabajador por máquinas. Mantegna afirmó que “cuando se habla de IA y trabajo, se cree que nos van a reemplazar a todo nivel”, pero diferenció “por un lado, la automatización de las tareas y, por el otro, el control que las máquinas permiten tener” haciendo referencia a los algoritmos. Para explicar esta diferenciación, explicó que “hoy se habla de una Cuarta Revolución Industrial, que tiene que ver con la automatización”; dentro de ella, “no sólo van a verse modificadas o suplantadas las tareas mecánicas, sino que estamos hablando de un cambio que puede brindar sistemas de apoyo a la hora de diagnosticar o en la toma de decisiones”. Muro, al respecto, indicó que “lo primero que se asocia es el reemplazo del trabajador”, pero afirmó que “se van a reemplazar tareas, no trabajadores”.
En cuanto a la ética, los participantes se mostraron preocupados por quiénes tendrán la responsabilidad al efectuarse errores y que estos tengan consecuencias que afecten a terceros: “¿Quién está a cargo de la ética de los algoritmos? ¿quién es el responsable?” Participantes vía streaming, ejemplificaron con la pregunta: “Hablando de vehículos autónomos, ¿quién debe responder en caso de un accidente?”. Como respuesta a estos interrogantes Micaela indicó que “hay que enseñarles a los programadores a pensar que hay una cuestión ética en el diseño del modelo de algoritmo. Hay responsabilidad del sistema educativo, del programador y de las áreas de implementación”. Otros participantes contribuyeron indicando que “tenemos la postura de Algoritmo vs Humanos, pero en realidad muchas veces, nos simplifican un sinnúmero de cosas: las hacen más eficientes. Sería imposible vivir en un mundo digital sin algoritmos. Debemos superar la barrera dicotómica y verlo como una superación, estamos entre el escepticismo y la incertidumbre”. Una nueva contribución cuestionó “sobre la toma de decisiones de los algoritmos, ¿cómo confiamos?” y Valentín alegó que “lo que debemos tratar de aumentar son los motivos para confiar en algo, porque brinda transparencia”.
El debate se caracterizó por ser muy activo, se definieron conceptos, hubo aportes destacados y consenso en varias cuestiones, como en la contribución de un participante que manifestó que “estamos camino a una gobernanza de los algoritmos: definición de estándares, múltiples partes interesadas. Hay que involucrarnos”. Otro presente sumó que “se tiene que poder vivir en una nueva humanidad aumentada por las máquinas, y para eso faltan datos. Se tiene que poder recolectar y tratar de utilizarlos de una manera que sea lo más transparente, inclusiva y democrática posible. Estamos recién aprendiendo cuáles son los incentivos para lograr esos usos beneficiosos de la IA”. Por último, Valentín Muro indicó que “si vamos a hacer un algoritmo sobre educación, necesitamos especialistas en esa rama y no sólo en algoritmos”, contemplando la importancia del trabajo interdisciplinario para lograr los mejores resultados: es necesario “apostar a la diversidad”.
Luego de cerrar esta tercera edición, no quedan dudas de que IA está presente en nuestra vida cotidiana y posee un gran impacto en nuestras actividades. Es por ello que resulta fundamental profundizar el debate sobre las oportunidades y desafíos que presenta y abordar esta innovación tecnológica desde todas sus aristas, desmitificando, haciendo las preguntas adecuadas y siendo conscientes tanto de sus defectos como sus virtudes.
Pueden acceder al video de la Charla Debate completa y a otros materiales de esta edición en nuestras redes sociales Facebook, Twitter, LinkedIN.
¿Querés proponer temas para las Charlas Debate sobre Gobernanza de Internet? Envianos tus ideas para futuras ediciones desde nuestro formulario, seleccionando en tipo de consulta la opción “Comentarios/Sugerencias” .
¡Vení, escuchá y debatí!